Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. chil. endocrinol. diabetes ; 4(2): 158-159, abr. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-640603

Subject(s)
Humans , /therapy
3.
Rev. méd. Chile ; 135(3): 307-316, mar. 2007. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-456616

ABSTRACT

Background: Mechanical ventilation may contribute to lung injury and then enhance systemic inflammation. Optimal ventilatory parameters such as tidal volume (V T) and positive end expiratory pressure (PEEP) can be determined using different methods. Low flow pressure volume (P/V-LF) curve is a useful tool to assess the respiratory system mechanics and set ventilatory parameters. Aim: To set V T and PEEP according P/V-LF curve analysis and evaluate its effects on gas exchange and hemodynamic parameters. Materials and methods: Twenty seven patients underwent P/V-LF within the first 72 hours of acute lung injury/acute respiratory distress syndrome (ALI/ARDS). P/V-LF curves were obtained from the ventilator and both lower and upper inflexion points determined. Gas exchange and hemodynamic parameters were measured before and after modifying ventilator settings guided by P/V-LF curves. Results: Ventilatory parameters set according P/V-LF curve, led to a rise of PEEP and reduction of V T: 11.6±2.8 to 14.1±2.1 cm H2O, and 9.7±2.4 to 8.8±2.2 mL/kg (p <0.01). Arterial to inspired oxygen fraction ratio increased from 158.0±66 to 188.5±68.5 (p <0.01), and oxygenation index was reduced, 13.7±8.2 to 12.3±7.2 (p <0.05). Cardiac output and oxygen delivery index (IDO2) were not modified. Demographic data, gas exchange improvement and respiratory system mechanics showed no significant difference between patients with extra-pulmonary and pulmonary ALI/ARDS. There was no evidence of significant adverse events related with this technique. Conclusion: P/V-LF curves information allowed us to adjust ventilatory parameters and optimize gas exchange without detrimental effects on oxygen delivery in mechanically ventilated ALI/ARDS patients.


Subject(s)
Female , Humans , Male , Middle Aged , Hemodynamics/physiology , Positive-Pressure Respiration , Respiration, Artificial/standards , Respiratory Distress Syndrome/physiopathology , Blood Gas Analysis , Prospective Studies , Reference Standards , Respiration, Artificial/adverse effects , Respiratory Distress Syndrome/blood , Respiratory Distress Syndrome/etiology , Tidal Volume/physiology
4.
Rev. chil. cir ; 55(6): 622-627, dic. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394547

ABSTRACT

Introducción: El carcinoma microinvasor (CMI) de la mama es una entidad clínico-patológica no bien definida en el pasado, que puede asociarse con cierta frecuencia al carcinoma ductal in situ, generalmente extenso y de alto grado. La versión 1997 del Manual de etapificación del Cáncer de Mama del American Joint Committee on Cancer (AJCC), lo define como la extensión de células cancerosas más allá de la membrana basal, sin ningún foco de un mm en su máxima dimensión. El objetivo de este trabajo es revisar la serie de nuestras pacientes con carcinoma ductal in situ con microinvasión, analizar el tipo de tratamiento recibido y la evolución clínica. Método: Se realizó una revisión retrospectiva de las fichas clínicas de todas las pacientes con diagnóstico de carcinoma ductal in situ (CDIS) de la mama sin y con microinvasión, tratadas y seguidas en nuestra Institución desde agosto 1991 hasta diciembre de 2001. Se analizó el tratamiento realizado, la anatomía patológica y el seguimiento clínico de las pacientes con CMI. Resultados: Se confirmaron 12 pacientes con CMI de un total de 82 pacientes con el diagnóstico ductal in situ. La mediana de edad al momento del diagnóstico fue de 53 años, (rango 34-84). En 3 casos se encontró un tumor palpable y la mamografía demostró microcalcificaciones en 9 casos. El procedimiento quirúrgico inicial consistió en una mastectomía parcial en los 12 casos, con biopsia diferida en 11 casos y biopsia rápida en 1 caso, en el cual se continuó con mastectomía total. Seis casos requirieron de una segunda intervención que consistió en mastectomía total, agregándose una reconstrucción mamaria inmediata en 4 de ellas. Las 5 pacientes tratadas en forma conservadora recibieron radioterapia postoperatoria. La biopsia reveló la presencia de un carcinoma ductal in situ asociado a la lesión microinvasora, y este fue de alto grado en 6 casos (50 por ciento) y con necrosis en 9 casos (75 por ciento). La presencia de CMi fue de un 8 por ciento en los CDIS de hasta 5 cm de extensión, y de un 39 por ciento en los mayores de 5 cm. En 7 casos se realizó disección axilar, resecándose un promedio de 15 linfonodos, encontrándose sólo un caso con permeación vascular de seno marginal y medular en 2 linfonodos, con citoqueratinas (+). La mediana de seguimiento es de 25 meses (rango 6-120). No ha habido casos de recidiva local. Una paciente presentó metástasis hepáticas a los 26 meses de seguimiento.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Breast Neoplasms , Carcinoma, Ductal, Breast/diagnosis , Chile , Follow-Up Studies
5.
Rev. chil. cir ; 55(4): 335-341, ago. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-393912

ABSTRACT

El concepto de linfonodo centinela ya ha sido validado durante la última década en distintas series internacionales prospectivas, las que han incluido en conjunto a más de 5000 pacientes. La mayoría de los grupos de investigación han pasado a una segunda fase del protocolo en que no se realiza disección axilar cuando la biopsia del linfonodo centinela es negativa. ¿Estamos nosotros en condiciones de pasar a esta segunda fase? Desde mayo de 1999 hasta junio de 2002 hemos incluido en un estudio para detección de linfonodo centinela a 71 pacientes portadores de cáncer de mama en etapas I y II, con axila clínicamente negativa y que fueron sometidas a tratamiento conservador. En todas las pacientes se inyectó tinta azul (Patent blue al 1 por ciento) en las paredes de la lesión mamaria extirpada, 5 a 10 minutos antes de la biopsia del linfonodo centinela axilar, continuándose posteriormente con la disección axilar clásica de los niveles I y II. Se analizaron los resultados utilizando histopatología clásica con cortes seriados para todos los linfonodos y se realizó además inmunohistoquímica para los linfonodos centinelas. Se logró identificar el linfonodo centinela en 63 de 71 casos (89 por ciento). De estos 63 casos evaluables, hubo metástasis axilares en 23 de ellos (37 por ciento). La técnica del linfonodo centinela logró detectar correctamente la metástasis axilar en 19 de 23 casos (sensibilidad= 83 por ciento). Hubo 4 casos de falsos negativos (17 por ciento), de los cuales 2 fueron micrometástasis. El uso de la tinta azul nos permitió una adecuada detección del linfonodo centinela. La alta tasa de falsos negativos nos plantea la necesidad de iniciar una segunda serie de pacientes con el uso adicional de linfocintigrafía y sonda radiodetectora, antes de reemplazar a la disección axilar.


Subject(s)
Breast Neoplasms , Sentinel Lymph Node Biopsy , Azure Stains , Lymph Nodes/pathology , Axilla , False Negative Reactions , Lymphatic Metastasis , Neoplasm Staging , Prognosis
7.
Rev. méd. Chile ; 131(1): 81-84, 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342227

ABSTRACT

A 50 years old male with a diagnosis of ulcerative colitis treated with mesalazine, developed after 2 months of treatment, cough, fever and progressive dyspnea. Chest X ray examination and CT scan showed pulmonary infiltrates in the right upper lobe that subsequently involved both lower lobes. A biopsy, made through videothoracoscopy, showed an eosinophilic pneumonia. After the discontinuation of mesalazine and the use of glucocorticoids, the respiratory involvement resolved, and pulmonary infiltrates regressed. Mesalazine is widely used in the treatment of inflammatory bowel diseases. Pulmonary toxicity is an uncommon complication of mesalazine treatment. Nevertheless, this complication should be considered in patients that use it and develop respiratory symptoms


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Pulmonary Eosinophilia , Mesalamine , Colitis, Ulcerative
9.
Rev. chil. infectol ; 19(2): 92-95, 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-321505

ABSTRACT

En un paciente de 50 años que estaba en tratamiento con penicilina y gentamicina por una endocarditis bacteriana, se observó hematuria y deterioro de la función renal. Los síntomas se resolvieron después de que estos antimicrobianos fueron cambiados por vancomicina. Se diagnóstico una cistitis hemorrágica a través de cistoscopia y se planteó la existencia de una posible nefritis intersticial. Se piensa que estas anormalidades son inducidas por penicilinas. Los mecanismos involucrados serían reacciones de hipersensibilidad y/o toxicidad directa. Si bien la nefritis intersticial es una complicación que se observa ocacionalmente la combinación de ésta con cistitis hemorrágica es de muy baja frecuencia. La aparición de hematuria en el curso de un tratamiento con penicilina, debe hacer plantear la posibilidad de este tipo de complicaciones


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Cystitis , Gentamicins , Hemorrhage , Penicillins , Cystitis , Endocarditis, Bacterial , Gentamicins , Hematuria , Nephritis, Interstitial , Penicillins , Vancomycin
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL